domingo, 11 de agosto de 2013

LIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

Una vez redactados los asientos correspondientes en el libro diario se pasa el importe de los mismos a las cuentas afectadas pero tales cuentas forman el libro mayor, que no es obligatorio pero útil para conocer la evolución de cada cuenta.
En el mayor, cada cuenta abarca un folio que comprende las 2 pag. de la izquierda para el debe y la derecha para el haber. Sin embargo a efectos didácticos cada cuentas queda representada mediante una T que no es si no la forma del libro en el que esta situado.

LIBRO INVENTARIO O DE BALANCES

LIBRO INVENTARIO O DE BALANCES

Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.
Existen otros libros que se denominan auxiliares o subsidiarios:
  • El Libro de Compra y Venta. Son los libros en que se ingresan las operaciones resultantes por las compras y ventas de un periodo. Sus columnas más importantes son: |Fecha|Proveedor o Cliente|N° Documento|Neto|IVA|TOTAL
  • El Libro de Caja Americano. Este libro se lleva cuando se utiliza el sistema jornalizador, lo particular de este es que maneja tanto los ingresos como egresos (salidas) de la caja.

LIBRO DIARIO

EL LIBRO DIARIO

Por culpa de los errores que se cometen en las cuentas se utiliza el libro diario que engloba las cuentas deudoras y acreedoras que se usan en una operación.
El libro diario sirve para recoger día a día o por totales mensuales (como máximo) las operaciones de la empresa siempre que el detalle diario aparezca en otros libros auxiliares. Es obligatoria.

Para registrar las operaciones se utilizan asientos. que constan de: Parte deudora en la que se anota el importe y la denominación de las cuentas que se han cargado y parte acreedora en la que se anota las cuentas y el importe de las mismas que se han abonado. En todo asiento la parte deudora es igual a la parte acreedora.


IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

       Mediante ellos seremos justos, ante la ley.
       Nos permite registrar y/o procesar todos los movimientos operacionales.
       Nos da garantía a segundas, terceras personas y a quienes tienen interés en el resultado de las operaciones.
       Constituyen elementos de prueba, sustentando con los documentos que existen. (Dejar constancia de las operaciones que se realiza)
       Nos obtiene una información en cualquier momento, de acuerdo a la necesidad de la empresa.
       Permite la división del trabajo con grandes beneficios para la función de la empresa.
       Nos permite conocer nuestras deudas y obligaciones, así como las que nos adeudan.
       Muestra el estado financiero de la empresa en un tiempo determinado.


LIBROS CONTABLES

LIBROS CONTABLES


En efecto, a partir del 1 de julio de 2010, los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deben contar obligatoriamente con la información mínima y ceñirse a los nuevos formatos a que se refiere la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (El Peruano 30.12.2006).

Los libros contables son los libros que deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado.
Todo comerciante debe conformar su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, de acuerdo con las disposiciones del código de comercio. La contabilidad solo podrá llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble.


En los libros de contabilidad se prohíbe: alterar el orden cronológico en los registros, dejar espacios en blanco, hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones, borrar o tachar en todo o en parte los valores de los asientos y arrancar hojas o alterar el orden de las mismas.

PROCEDIMIENTO CONTABLE

 Procedimiento Contable…



Los procedimientos contables para un Ejercicio Económico determinado deberían seguir los siguientes pasos:
1.- Registrar las operaciones en orden cronológico en los libros de primera entrada (o de anotación original: Diario Principal y Diarios Auxiliares, Registro de comprobantes) con el respaldo de los documentos que den fe de la operación.
2.- Hacer los pases de primera entrada, a los de anotación final (Mayor Principal y Mayores Auxiliares). Estos pases se harán en forma clasificada; es decir, a las respectivas cuentas de acuerdo a su naturaleza.
3.- Preparar el Balance de Comprobación de las cuentas del Mayor Principal, constatando al mismo tiempo que, si los mayores Auxiliares cuadran con las cuentas de control del Libro Mayor Principal.
4.- Recopilar los datos que se van a usar para hacer los ajustes necesarios a las cuentas del Mayor, a fin de que los saldos de éstas revelen la mayor sinceridad en la fecha de cierre.
5.- Preparar la Hoja de Trabajo a fin de facilitar el proceso del ajuste de las cuentas o el cierre de los libros y la formulación de los estados financieros.
6.- Formular en el Diario y pasar luego al Mayor los asientos de ajuste y cierre de las operaciones desarrollados en la Hoja de Trabajo.
7.- Preparar los informes de contabilidad (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas) con el fin de mostrar los resultados de las operaciones y la situación financiera de la empresa o negocio.
8.- Obtener un Balance de Comprobación de las cuentas reales después que se han ajustado y saldado las cuentas nominales o de resultados.
Estos procedimientos en líneas generales es la técnica utilizada para llevar la contabilidad y el cierre del Ejercicio Económico, la cual variara de acuerdo con las modalidades y características de las empresas.


LOS SIETE PASOS QUE EL CONTADOR DEBE REALIZAR

LOS SIETE PASOS QUE EL CONTADOR DEBE REALIZAR EN EL CICLO DE CONTABILIDAD:



Primer paso:El registro de cada transacción en el libro diario constituye el punto de partida del sistema contable de partida doble. Por ello, toda transacción tiene una doble vertiente o dimensión, una el debe (que aparece a la izquierda) y otra el haber (que aparece a la derecha). En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y en el libro diario aparecerá una nueva partida, incrementándose la cuenta de bienes (débito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (siendo un débito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se paguen los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caja (crédito) y disminuirá el pasivo (débito).
Segundo paso:En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad.
Cada cuenta del mayor puede a su vez desglosarse (Cuentas Auxiliares), es decir, en cada cuenta se pueden diferenciar distintos aspectos. Por ejemplo, en la cuenta de clientes se pueden desglosar, uno a uno, los clientes de la empresa, pudiéndose saber así cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede desglosar en función de cada trabajador.
Tercer paso: Una vez reflejadas todas las transacciones en el mayor se procede a obtener el saldo -deudor o acreedor- de cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un crédito provoca, al mismo tiempo, un débito de la misma cuantía. Este paso, al igual que los siguientes, se produce al concluir el año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de teneduría de libros del ciclo contable.
Cuarto paso:Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de resaltar hechos económicos que, aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones ultimadas. A continuación destacamos algunos de los casos más comunes: ingresos pendientes de pago; gastos pendientes; ingresos percibidos con antelación gastos que se realizan de una forma anticipada; la depreciación; inventarios; e impagados.
Pasos quinto y sexto: Una vez realizados los ajustes anteriores, el contable o contador público realiza un primer balance de comprobación de saldos, adaptando éstos a los ajustes anteriores (paso quinto). Cuando se han actualizado todos los saldos se procede a redactar el balance y preparar la cuenta de pérdidas y ganancias (paso sexto). Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad financiera y de costos de la empresa.
Séptimo paso:  El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias de forma que, aquellas cuentas que corresponden tan sólo a la actividad anual se anulan unas a otras (Cuentas Nominales), de forma que los créditos y débitos del siguiente año fiscal reflejen en exclusiva la actividad de ese año (Cuentas Reales).